logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Urgencias Pediátricas

. .
  • La unidad
  • ¿Cómo funcionan las Urgencias Pediátricas?
  • ¿Cómo funciona el área de Observación Pediátrica?
  • Encuesta de satisfacción Urgencias Pediátricas
  • Infórmate para tomar decisiones compartidas
  • Cartera de Servicios
  • Enlaces de interés
  • Hojas informativas
  • Derechos del niño
  • Guía de la unidad

  • La unidad
  • ¿Cómo funcionan las Urgencias Pediátricas?
  • ¿Cómo funciona el área de Observación Pediátrica?
  • Encuesta de satisfacción Urgencias Pediátricas
  • Infórmate para tomar decisiones compartidas
  • Cartera de Servicios
  • Enlaces de interés
  • Hojas informativas
  • Derechos del niño
  • Guía de la unidad
  • Bienvenido al área profesional de Urgencias Pediáticas
  • Facultativos
  • Enfermería
  • Protocolos
  • Formación
  • Info Residentes
  • Memoria de actividades 2021

  • Directora UGC: María Jesús Sánchez Álvarez

    Referente de Cuidados: Estela Cruz Perea

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Cartera de Servicios Cirugía de Urgencias

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Cartera de Servicios Cirugía de Urgencias


    EMERGENCIAS

    No son demorables y requieren asistencia inmediata, así como solicitar refuerzo de personal de quirófano si es necesario.

    • Heridas penetrantes en tórax: empezará la guardia de cirugía si no hay tiempo de que llegue el especialista (Cardiaco-torácico).
    • Heridas penetrantes en abdomen.
    • Hemoperitoneos: rotura embarazo ectópico, rotura aneurisma visceral, rotura bazo-hígado (traumática o espontánea), otros hemoperitoneos (hemorragia postoperatoria,…).
    • Hemorragia digestiva alta/baja en paciente inestable que no remonta.
    • Evisceración postoperatoria no cubierta con piel y/o exteriorización de asas intestinales
    • Hernia diafragmáticas con grave compromiso respiratorio

    URGENCIAS

    Solo se deben demorar el tiempo necesario para disponer de preoperatorio adecuado o tiempo necesario para algún tipo de preparación y en función de las circunstancias concretas de la guardia. Algunos casos concretos pueden llegar a constituir emergencias (p.ej. shock por dolor, shock séptico,…).

    • Abdomen agudo perforativo: esofágico, gastrointestinal, colónico, biliar o pancreático.
    • Abdomen agudo obstructivo con estrangulación o alto riesgo de perforación: hernias, adherencias, bridas y vólvulo siempre y cuando exista sospecha fundada de estrangulamiento. Obstrucción mecánica de colon con válvula ileocecal competente y con alto riesgo de ruptura diastásica de ciego.
    • Abdomen agudo vascular: isquemia mesentérica, isquemia/torsión epiploica, torsión ovárica, infarto esplénico.
    • Hemorragia digestiva alta/baja en paciente estable pero con muy alta probabilidad de recidiva (según criterios endoscópicos).
    • Hernias diafragmáticas sin grave compromiso respiratorio.
    • Abdomen agudo supurativo/infeccioso: colecistitis aguda, colangitis aguda, síndromes de fosa iliaca derecha, abscesos y colecciones intracavitarias, piosalpinx, pancreatitis grado D-E de Baltasar.
    • Abdomen agudo obstructivo: tumores digestivos estenosantes, hernias encarceradas no reductibles, íleo biliar, bridas, síndromes adherenciales, vólvulo, cuerpos extraños. Son demorables siempre que no haya sospecha de estrangulación o compromiso isquémico y bajo riesgo de ruptura diastásica de ciego).
    • Evisceraciones contenidas y cubiertas por piel.
    • Infecciones graves de partes blandas: absceso isquiorrectal, fascitis necrotizante, sepsis por pie diabético.
    • Síndrome compatimental.

    URGENCIAS DIFERIDAS

    Serian pacientes susceptibles de tratamiento quirúrgico diferido entre 2-7 días y que pueden ser valorados en consulta de preanestesia al objeto de evaluación y preparación adecuadas, y que pueden precisar estudios programados analíticos y/o radiológicos y que no son susceptibles de estudio ambulatorio ni de ser incluidos en lista de espera.

    • Cólico biliar recidivante sin colecistitis y con más de 2 ingresos previos por el mismo motivo o complicaciones derivadas de dicha patología (ej. pancreatitits.)
    • Cólico biliar sin colecistitis y con pancreatitits aguda leve.
    • Hernias ventrales con episodios de obstrucción reiterada y no reductibles por completo.
    • Hernia ventral en cirrótico con fistula ascítica.
    • Colostomías de descarga en pacientes no obstruidos y que la precisen por abscesos perianales graves, gangrenas de Fournier, fistula rectovaginal,… en los que el tránsito debe ser derivado o bien por procesos neoplásicos/inflamatorios de origen intestinal, urológico o ginecológico y que se realizan como profilaxis de previsible obstrucción y con carácter paliativo.
    • Pie diabético neuropático.
    • Colocación y recambios de dispositivos de terapias de presión negativa.

    PROGRAMADOS

    Son pacientes que precisan de una cirugía reglada que pueden ser susceptibles de incluir en una lista de espera, pero su necesidad de intervención está en relación con actuaciones previas de carácter urgente que han sido llevadas a cabo por nuestra unidad. Deben ser valorados en consulta de preanestesia.

    • Reconstrucciones de tránsito: pacientes con colostomía realizadas previamente por nuestra unidad.
    • Resección de tumores de colon que previamente han sido sometidos a colocación de stent o se les ha practicado colostomía de descarga sin resección en primer tiempo.
    • Hernias postlaparotómicas o por orificio de trocar derivadas de intervenciones urgentes previas realizadas por nuestra unidad.
    • Esplenectomías y adenopatías intrabdominales que requieran un diagnóstico histológico en plazo de días para iniciar tratamiento específico.
    • Otras: recidivas de tumores, sospecha de bridas o síndrome adherencial con cuadros suboclusivos… en operados por nosotros, pacientes que en seguimiento de nuestra consulta presentan nueva patología quirúrgica y que expresan el deseo de ser operados por nosotros. En todos estos casos deberemos hacer una valoración individualizada.

    URGENCIAS SUSCEPTIBLES DE AMBULATORIZACIÓN

    URGENCIAS ANORRECTALES

    • Dolor anal agudo.
    • Abscesos y flemones anorrectales e isquiorrectales.
    • Trombosis hemorroidal aguda.
    • Fisura anal aguda.
    • Sinus pilonidal.
    • Impactación rectal de cuerpos extraños.

    ABCESOS CUTANEOS E HIPODÉRMICOS

    • Hidrosadenitits supurada axilar e inguinal.
    • Quistes sebáceos abscesificados.
    • Abscesos de heridas quirúrgicas propias de la especialidad.
    • Abscesos por glúteos tras punción intramuscular.
    • Absceso por venopunción.
    • Abscesificación de tumores.
    • Cuerpos extraños incrustados en
    • Adenopatías abscesificadas.
    • Colecciones supuradas bajo escaras de decúbito.

     PATOLOGÍA DE LA MANO

    • Panadizo supurado, absceso subungueal.

    PATOLOGÍA DEL PIE

    • Oniquia, paroniquia.

     

     

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio