logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Anestesiología y Reanimación Hospital General y Duques del Infantado

. .
  • Inicio
  • Cartera de Servicios
  • Documentos de interés
  • Ayúdanos a mejorar
  • Inicio
  • Cartera de Servicios
  • Documentos de interés
  • Ayúdanos a mejorar
  • Director de la Unidad:

    D. Juan Luis López Romero

    Jefe de Bloque:

    D. Emilio Zorrilla Fernández

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Asistencial » Cartera de Servicios UGC DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HG Y HDI

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Cartera de Servicios UGC DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HG Y HDI


    PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS   PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICOS   ÁREA DE CUIDADOS   ÁREA DE DOCENCIA   ÁREA DE INVESTIGACIÓN


    PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

    Procedimientos comunes para toda la Unidad

    • Manejo avanzado de vía aérea difícil.
    • Exclusión selectiva de vía aérea, incluyendo tubos endobronquiales selectivos y bloqueadores bronquiales.
    • Ventilación mecánica invasiva en todas sus modalidades. Ventilación mecánica unipulmonar y bipulmonar. Ventilación mecánica protectora, incluyendo maniobras de reclutamiento alveolar.
    • Ventilación mecánica no invasiva.
    • Técnicas anestésicas: general (inhalatoria, intravenosa), locorregional (periférica -bloqueo anestésico de nervios periféricos-, neuroaxial -bloqueo epidural, bloqueo subaracnoideo-), local.
    • Monitorización de profundidad anestésica mediante parámetros derivados de electroencefalografía y concentración alveolar de gases anestésicos.
    • Manejo multimodal del dolor agudo perioperatorio, incluyendo realización de técnicas analgésicas locorregionales:
      • periféricas (bloqueo analgésico de nervios periféricos): bloqueo del plexo lumbar y sacro, bloqueo del plexo cervical, bloqueos de pared anterior abdominal (iliohipogástrico y bloqueo transverso abdominal). Técnicas guiadas mediante ecografía.
      • neuroaxiales: inserción de catéter transitorio para bloqueo epidural dorsal y lumbar.
    • Bloqueo de placa neuromuscular. Monitorización de grado de bloqueo mediante parámetros derivados de aceleromiografía.
    • Canalización de accesos vasculares venosos periféricos y centrales.
    • Canalización de accesos vasculares arteriales periféricos y centrales.
    • Sedación en procedimientos no quirúrgicos endoscópicos digestivos y respiratorios.
    • Inserción de catéter de drenaje subaranoideo lumbar en cirugía endovascular aórtica.
    • Manejo de los estados de shock hemodinámico de diferente etiología (distributivo, cardiogénico, obstructivo, hipovolémico-hemorrágico). Se incluye pues, el manejo de los estados de shock hemorrágico agudo con transfusión de productos hemoderivados.
    • Sondaje nasogástrico y orogástrico.

    Procedimientos específicos de la Unidad Funcional del Hospital General, Área de Conocimiento de Anestesiología en Cirugía Cardiovascular y Torácica

    • Soporte anestésico y manejo del paciente en procedimientos quirúrgicos correctivos de cardiopatías valvulares congénitas y adquiridas, cardiopatía isquémica y cardiopatías congénitas de adultos, incluyendo las posibles complicaciones. Se incluye el manejo de pacientes tanto en procedimientos quirúrgicos abiertos como toracoscópicos, tanto urgentes como electivos.
    • Soporte anestésico y manejo del paciente en procedimientos quirúrgicos correctivos de síndrome aórtico agudo (disección aórtica).
    • Manejo de los estados de shock hemodinámico de distinta etiología en escenarios de cirugía cardíaca.
    • Soporte anestésico y manejo del paciente en trasplante cardíaco.
    • Soporte anestésico y manejo del paciente en trasplante hepático.
    • Soporte anestésico y manejo del paciente en implante de válvula aórtica transcatéter endovascular.
    • Inserción y manejo de marcapasos intravenoso transitorio.
    • Soporte anestésico y manejo del paciente en procedimientos quirúrgicos torácicos de resección pulmonar segmentaria y total, resección de pared torácica y cirugía traqueal. Se incluye el manejo de pacientes tanto en procedimientos quirúrgicos abiertos como toracoscópicos.
    • Bloqueos nerviosos periféricos y axiales en procedimientos quirúrgicos torácicos.

    Procedimientos específicos de la Unidad Funcional del Hospital General, Área de Conocimiento de Anestesiología en Cirugía Hepática y Biliopancreática

    • Soporte anestésico y manejo del paciente en procedimientos quirúrgicos correctivos de cirugía hepática mayor y cirugía biliopancreática, incluyendo las posibles complicaciones. Se incluye el manejo de pacientes tanto en procedimientos quirúrgicos abiertos como laparoscópicos.
    • Manejo de los estados de shock hemodinámico de distinta etiología en escenarios de cirugía hepática y biliopancreática.
    • Soporte anestésico y manejo del paciente en trasplante hepático.

    Procedimientos específicos de la Unidad Funcional de Dolor Crónico Refractario

    • Iontoforesis.
    • Electroestimulación nerviosa transcutánea (TENS).
    • Infiltración anestésica de puntos gatillos y musculotendinosos.
    • Control y sellado de reservorios venosos o espinales.
    • Recarga y programación de sistemas de infusión intratecal.
    • Estimulación medular. Programación, telemetría y control.
    • Bloqueo articular guiado por ecografía de hombro y rodilla.
    • Bloqueo no neurolítico de nervios periféricos y craneales terminales.
    • Bloqueo no neurolítico periférico y epidural bajo control de imagen.
    • Bloqueo articular coxo-femoral o sacroiliaco bajo control de imagen.
    • Bloqueo muscular profundo para analgesia, bajo control de imagen.
    • Bloqueo y radiofrecuencia del ramo medial facetario a nivel cervical, dorsal o lumbar.
    • Infiltración intraarticular de facetas vertebrales.
    • Bloqueo no neurolítico epidural transforaminal.
    • Radiofrecuencia de nervios periféricos bajo control de imagen.
    • Radiofrecuencia de nervios espinales bajo control de imagen.
    • Radiofrecuencia intraarticular, bajo control de imagen.
    • Radiofrecuencia de ganglios de la raíz dorsal a nivel cervical, dorsal, lumbar y sacro.
    • Inserción de catéteres nerviosos y de plexo, bajo control de imagen.
    • Parche hemático epidural bajo control de imagen.
    • Bloqueo y radiofrecuencia del ganglio esfenopalatino, ganglio de Gasser, ganglio estrellado, plexo esplácnico, plexo simpático-lumbar, plexo hipogástrico y ganglio impar o de Walter.
    • Implante catéter intratecal o epidural tunelizado de larga duración tipo Dupen.
    • Implante de electrodo epidural para estimulación medular.
    • Implante de electrodo epidural en ganglios de raíz dorsal para su estimulación.
    • Implante de electrodo subcutáneo para estimulación de periférica.
    • Bloqueo neurolítico epidural o subaracnoideo.
    • Bloqueo neurológico epidural del plexo celíaco, plexo hipogástrico y ganglio impar.
    • Bloqueo neurolítico de los plexos esplácnicos.
    • Implante, recambio, revisión o retirada de reservorio farmacológico epidural o intratecal.
    • Colocación o recambio de generador definitivo para estimulador medular.
    • Implante, recambio o retirada de sistema de infusión interna bajo control de imagen.
    • Epidurolisis.
    • Radiofrecuencia epidural con catéter de estimulación dirigible.
    • Radiofrecuencia de ramos mediales sacros (denervación articulación sacroiliaca).
    • Epiduroscopia terapéutica.

    PROCEDIMIENTOS DE CONTROL, OBSERVACIÓN Y DIAGNÓSTICOS

    Procedimientos comunes para toda la Unidad

    • Monitorización hemodinámica multimodal, incluyendo:
      • Monitorización invasiva mediante parámetros derivados de contorno de onda de pulso arterial, presión venosa central y parámetros derivados de termodilución transpulmonar.
      • Monitorización no invasiva mediante saturación regional de oxígeno y mediante parámetros convencionales.

    Procedimientos específicos de la Unidad Funcional del Hospital General, Área de Conocimiento de Anestesiología en Cirugía Cardiovascular y Torácica

    • Ecocardiografía transesofágica.
    • Monitorización de presión de arteria pulmonar.
    • Estudio invasivo de hipertensión pulmonar.

    Procedimientos específicos de la Unidad Funcional de Dolor Crónico Refractario

    • Epiduroscopia diagnóstica.

    ÁREA DE CUIDADOS

    Procedimientos de control, observación y diagnósticos

    • Evaluación de nivel de dolor agudo perioperatorio mediante escalas específicas (EVA).
    • Evaluación de estado agudo de disfunción orgánica (hemodinámica, neurólogica, ventilatoria, renal) mediante la determinación de parámetros cuantitativos.
    • Manejo de drenajes torácicos y abdominales.
    • Manejo de accesos venosos centrales.

    Procedimientos preventivos, de asistencia y terapéuticos

    • Instrumentación quirúrgica y asistencia al soporte anestésico en procedimientos quirúrgicos de Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía Cardíaca, Cirugía General, Oftalmología, Cirugía Ortopédica, Otorrinolaringología, Cirugía Torácica y Urología; bien mediante técnicas abiertas como video-guiadas, urgentes o electivas.
    • Instrumentación quirúrgica y asistencia para soporte orgánico en la fase intraoperatoria de donación multiorgánica.
    • Asistencia durante el manejo avanzado de vía aérea.
    • Asistencia durante la realización de ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
    • Asistencia durante maniobras de resucitación cardiopulmonar avanzada.
    • Canalización de accesos venosos periféricos.
    • Inserción y mantenimiento de sondaje vesical.
    • Inserción y mantenimiento de sondaje nasogástrico.
    • Extracción de muestras sanguíneas para realización de determinaciones analíticas.
    • Extracción de muestras corporales (por ejemplo, líquidos de drenaje) para realización de
      determinaciones analíticas.
    • Asistencia durante la realización de estudios cardíacos derechos.
    • Asistencia durante la canalización de accesos venosos centrales.
    • Manejo de heridas quirúrgicas.
    • Administración de medicación intravenosa, incluyendo medicación vasoactiva, medicación analgésica y fluidos.
    • Administración de medicación vía epidural.
    • Administración de hemoderivados
    • Medidas de higiene y movilización de pacientes de complejidad baja, media, alta y muy alta (pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva y pacientes en situación de inestabilidad hemodinámica).
    • Prevención de caídas en pacientes en fase aguda perioperatoria y en fase aguda posprocedimiento
      no quirúrgico.

    Procedimientos específicos del área de soporte cardiocirculatorio (perfusionismo) durante procedimientos de Cirugía Cardíaca

    • Circulación y oxigenación extracorpórea intraoperatoria.

    ÁREA DE DOCENCIA

    Docencia pregrado

    • Estudiantes de Grado en Medicina de la Universidad de Sevilla.
    • Estudiantes de Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla.
    • Estudiantes de Grado en Medicina y en Enfermería de otras universidades con las que se establezcan acuerdos puntuales.

    Docencia posgrado

    • Formación sanitaria especializada de Médicos Internos Residentes (MIR) pertenecientes a la Unidad Docente del Hospital Universitario Virgen del Rocío.
    • Formación sanitaria especializada de Médicos Internos Residentes (MIR) pertenecientes a otras Unidades Docentes de otros hospitales de sistemas sanitarios públicos españoles.
    • Formación sanitaria especializada de Médicos Internos Residentes (MIR) pertenecientes a otras Unidades Docentes de otros hospitales de sistemas sanitarios no españoles con los que se establezcan acuerdos puntuales.
    • Formación continuada de profesionales pertenecientes a nuestra UGC o a otras unidades externas, en los diferentes formatos docentes.

    ÁREA DE INVESTIGACIÓN

    1. Terapia guiada por objetivos frente a manejo hemodinámico convencional en cirugía de resección pulmonar. Alejandro Domínguez Blanco, FEA.
    2. Monitorización de saturación tisular regional cerebral de oxígeno bilateral frente a unilateral. Manuel de la Matta Martín, FEA, Dr.
    3. Estudio de fase IIIb, de un solo brazo, abierto y multicéntrico para evaluar la efectividad, la seguridad, la tolerabilidad, la facilidad de uso y la utilización de recursos de Zalviso® en el manejo del dolor agudo postoperatorio de moderado a intenso. Investigador principal local: Juan Luis López Romero, FEA, Director de la UGC.
    4. Estudio iPROVE: reducción de las complicaciones postoperatorias y de la estancia hospitalaria con una estrategia perioperatoria individualizada de ventilación de protección pulmonar. Manuel de la Matta Martín, FEA, Dr.
    5. Estudio iPROVEO2-16: reducción de la infección de herida quirúrgica con una estrategia perioperatoria individualizada de ventilación de protección pulmonar con fracción inspiratoria de oxígeno elevada. Manuel de la Matta Martín, FEA, Dr.
    6. Efectos de la duración de la pausa inspiratoria en la mecánica pulmonar en pacientes sometidos a una estrategia de ventilación mecánica protectora. Daniel López Herrera, FEA, Dr.
    7. Efectividad y seguridad de las medidas de prevención de complicaciones en el implante de marcapasos en pacientes antiagregados y/o anticoagulados. Reyes Carrión Camacho, DUE, Dra.
    8. Percepción de los profesionales del área quirúrgica sobre la utilidad del listado de verificación de seguridad quirúrgica en los hospitales de Sevilla. Reyes Carrión Camacho, DUE, Dra.
    9. Prevención de hemorragia asociada a radiofrecuencia hepática terapéutica basada en optimización de parámetros derivados de tromboelastometría en comparación con optimización de parámetros derivados de tests estáticos de coagulación. María Ángeles Fuentes Pradera, FEA.
    10. Evaluación de escalas de riesgo predicaron de mortalidad en el trasplante hepático. Guiomar Fernández Castellanos, FEA.

     

    persona trabajando en laboratorio

    Documentos de interés

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio