logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Alergología

. .
  • Inicio
  • Cartera de Servicio
  • Píldoras de salud
  • Inicio
  • Cartera de Servicio
  • Píldoras de salud
  • Director de la Unidad:

    Joaquín Quiralte Enríquez

    Referente de Cuidados:

    Carmen Mesa García

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Alergología » Cartera de Servicio

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Cartera de Servicio


    CARTERA POR MODALIDAD DE LA ASISTENCIA

    Consulta Externa

    Diagnóstico y tratamiento de los pacientes en régimen ambulatorio en población infantil y adulta.

    Hospital de Día

    La asistencia en el hospital durante unas horas, ya sea para diagnósticos, investigaciones clínicas, y/o exploraciones múltiples, así como para tratamientos que no pueden hacerse en la consulta externa, pero que no justifican el ingreso en el hospital. En él se realizarán dos tipos esenciales de procedimientos: estudios de alergia a fármacos y alimentos y tratamientos con fármacos biológicos

    Interconsultas hospitalarias

    El sistema habitual de relación entre los diversos servicios asistenciales hospitalarios se fundamenta en la interconsulta médica. Es un trabajo no programado, discontinuo, y que desarrolla la alergología urgente en la cabecera del paciente ingresado, atendiendo habitualmente a problemas de alergia a fármacos, que a menudo limitan el tratamiento de estos pacientes.

    CARTERA POR SER UNIDAD DE REFERENCIA DE ANGIOEDEMA PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA DE ANDALUCIA

    Tipos de Angioedema atendidos en la Unidad
    Mediado por Histamina (activación de mastocitos o basófilos)
    Angioedema (AE) alérgico recurrente
    AE histaminérgico idiopático
    Mediado por Bradicinina (activación de receptores en la célula endotelial)
    AE hereditario (AEH) tipo I- déficit de C1 inhibidor esterasa
    AEH tipo II- disfunción de C1 inhibidor esterasa AEH con C1 inhibidor esterasa normal de base genética conocida con mutación del factor 12 de la coagulación (AEH-FXII) de base genética aún desconocida (AEHUnknown)
    AE Idiopático No-Histaminérgico
    AE adquirido con déficit cuantitativo o funcional de C1Inhibidor
    AE adquirido inducido por inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)

    PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE ANGIOEDEMA

    Confirmación de  diagnóstico  clínico y de laboratorio, actividad y  gravedad de  la  enfermedad
    Detección de  necesidades individuales de  tratamiento específico
    Necesidad de  terapia de  mantenimiento
    Profilaxis largo plazo
    Profilaxis  pre-procedimientos
    Tratamiento ataques
    Tratamiento en crisis agudas
    Educación del paciente y de la Familia
    Estudio genético

    CARTERA DE PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

    Estudio de reacciones alérgicas a fármacos: antibióticos betalactámicos y no betalactámicos, fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), anestésicos locales, agentes midriáticos
    Estudio de reacciones perioperatorias: miorrelajantes, agentes inductores, látex
    Estudio de alergia a veneno de himenópteros
    Estudio de alergia a alimentos

    PROCEDIMIENTOS DE DESENSIBILIZACIÓN A ALIMENTOS Y FÁRMACOS

    1. Procedimiento de desensibilización a alimentos: leche y huevo
    2. Procedimientos de desensibilización a AINE:
      • Desensibilización nasal/oral con ketorolaco/aspirina en pacientes con enfermedad respiratoria exacerbada por AINE
      • Desensibilización oral con aspirina en pacientes con urticaria/angioedema por AINE
    3. Procedimiento de desensibilización a quimioterápicos.
    4. Procedimiento de desensibilización a anticuerpos monoclonales.
    5. Procedimiento de desensibilización a otros fármacos: antibióticos, alopurinol.

    PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

    PRUEBAS CUTÁNEAS (Evalúan la reactividad dérmica)

    1. Prick-test con aeroalérgenos: ácaros del polvo doméstico, pólenes, hongos y epitelios.
    2. Prick-test y Prick-Prick con alimentos de origen vegetal y animal.
    3. Prick-test e intradermorreacción con fármacos: antibióticos betalactámicos y no betalactámicos, miorrelajantes, agentes inductores, anestésicos locales.
    4. Pruebas epicutáneas de parche (Patch-test) con contactantes, alimentos y fármacos
    5. Open test con alimentos y fármacos

    PRUEBAS DE EXPOSICIÓN CONTROLADA (Evalúan una respuesta sistémica controlada)

    1. Según la metodología empleada: Provocación abierta, provocación simple ciego y doble ciego controlada con placebo.
    2. Según la ruta de administración: oral, inhalatoria (bronquial y nasal), parenteral y tópica.
    3. Según el agente empleado:
      • Fármacos: antibióticos betalactámicos, macrólidos, quinolonas, aminoglucósidos, sulfamidas, anestésicos locales (mepivacaína, lidocaína), ciclopéjicos, AINEs.
      • Alimentos: de origen animal (leche, Huevo y marisco) y de origen vegetal (frutos secos, frutas frescas y leguminosas).
      • Aerolérgenos.

    PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE INMUNOTERAPIA CON ALERGENOS

    Administración y Monitorización de las modalidades de inmunoterapia con alérgenos (sublingual y subcutánea) en población infantil y adulta:

    inmunoterapia convencional
    inmunoterapia rápida (cluster, rush, ultra rush)
    inmunoterapia con veneno de himenópteros

    EXPLORACIÓN FUNCIONAL RESPIRATORIA

    • Espirometría basal y test de broncodilatación son salbutamol.
    • Rinomanometría acústica.
    • edición del NO exhalado.
    • Test de broncoprovocación con metacolina/manitol.

    PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

    • Administración subcutánea de inmunoglobulinas en pacientes con Inmunodeficiencia variable común
    • Test de repicadura con veneno de véspidos y ápidos.
    • Tratamiento con fármacos biológicos de tipo monoclonal.
    • Técnicas para Autoadministración de medicación específica vía intravenosa y vía subcutánea para el tratamiento de angioedema hereditario.

    CARTERA DE INTERVENCIONES ENFERMERAS PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

    Valoración inicial focalizada.
    Diagnósticos reales/potenciales.
    Criterios de resultado.
    Intervenciones enfermeras.

    ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN Y DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UGC IMPULSAR LA CAPACITACIÓN DE LAS PERSONAS PARA PROMOVER SU AUTONOMÍA Y EL AUTOCUIDADO

    Capacitación: proceso planificado, sistemático y organizado que busca modificar, mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes.
    Autonomía: capacidad física e intelectual de la persona que le permite satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma.
    Autocuidado: práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar

    1. Se garantiza a la población información de calidad, veraz y no sesgada, sobre la salud en general y, en particular, sobre los aspectos relacionados con la promoción de la salud, la prevención y tratamiento de las enfermedades alérgicas, habitualmente de carácter crónico, fomentando la cultura de desmedicalización de la salud y los cuidados.
    2. Se Impulsan las intervenciones de educación para la salud que han demostrado su efectividad y en las que participan de forma activa las propias personas afectadas por problemas de salud de larga duración y las personas cuidadoras, con especial atención al autocuidado.
    3. Se Facilitan mecanismos para el ejercicio del derecho de los pacientes a recibir información suficiente, comprensible y adaptada a sus necesidades, de acuerdo a modelos y principios de alfabetización sanitaria, así como promover su participación activa en los procesos de toma de decisiones sobre cualquier acto relativo a su salud.
    4. Se realiza la creación y el impulso de iniciativas y experiencias de escuelas de pacientes, programas de paciente activo y programas de paciente experto, especialmente en el tratamiento domiciliario de pacientes con angioedema hereditario e inmunodeficiencia variable común.

    DISMINUIR LA PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO:

    TABAQUISMO, CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL INACTIVIDAD FÍSICA, ALIMENTACIÓN NO SALUDABLE

    1. Se incorporan de forma efectiva e integrada las intervenciones de promoción de la salud y las actividades preventivas en todos los ámbitos y etapas de la vida de las personas, con especial énfasis en la infancia y la vejez y atendiendo a los planes integrales existentes (por ejemplo, Plan integral contra el tabaquismo y Plan contra la obesidad).
    2. Se analizan y monitorizan los factores de riesgo que influyen en las condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico, determinadas por las enfermedades alérgicas, teniendo en cuenta los determinantes sociales de la salud.

    PREVENIR EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES ALÉRGICAS LA PÉRDIDA FUNCIONAL, LAS COMPLICACIONES DEBIDAS A SU ENFERMEDAD Y LA APARICIÓN DE NUEVAS ENFERMEDADES.

    1. Se establecen programas que fomenten el mantenimiento de la capacidad funcional de las personas apoyados por profesionales que actúen como educadores/entrenadores en estrategias de autocuidado en la enfermedad respiratoria alérgica.
    2. Se garantiza la atención a las personas en el ámbito más adecuado y por los profesionales que mejor puedan dar respuesta a sus necesidades, fomentando el trabajo en equipos interdisciplinares y definiendo, de forma flexible y polivalente, las competencias y responsabilidades de todos los profesionales implicados en el abordaje de la enfermedad alérgica.
    3. Se potencian las actuaciones de los profesionales de enfermería en la atención a estos procesos crónicos, orientando su responsabilidad enespecial en el rol de educadores/entrenadores en autocuidados y como gestores de casos en el reconocimiento de la enfermedad.

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio