logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Urgencias Pediátricas

. .
  • La unidad
  • ¿Cómo funcionan las Urgencias Pediátricas?
  • ¿Cómo funciona el área de Observación Pediátrica?
  • Encuesta de satisfacción Urgencias Pediátricas
  • Infórmate para tomar decisiones compartidas
  • Cartera de Servicios
  • Enlaces de interés
  • Hojas informativas
  • Derechos del niño
  • Guía de la unidad

  • La unidad
  • ¿Cómo funcionan las Urgencias Pediátricas?
  • ¿Cómo funciona el área de Observación Pediátrica?
  • Encuesta de satisfacción Urgencias Pediátricas
  • Infórmate para tomar decisiones compartidas
  • Cartera de Servicios
  • Enlaces de interés
  • Hojas informativas
  • Derechos del niño
  • Guía de la unidad
  • Bienvenido al área profesional de Urgencias Pediáticas
  • Facultativos
  • Enfermería
  • Protocolos
  • Formación
  • Info Residentes
  • Memoria de actividades 2021

  • Directora UGC: María Jesús Sánchez Álvarez

    Referente de Cuidados: Estela Cruz Perea

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Urgencias Pediátricas » Cartera de Servicio

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Cartera de Servicio


    La UGC Urgencias Pediátricas debe dar respuesta a todas las situaciones urgentes, y o críticas o con posibilidad de serlo en el niño y allí donde se encuentre de manera que se deberá:

    • Estar totalmente operativo las 24 horas del día.

    • Priorizar la asistencia para dar una respuesta adecuada en tiempo y recursos tanto a la urgencia en cualquiera de sus niveles, como al niño críticamente enfermo o con posibilidad de estarlo (gradación asistencial)

    Está Unidad de Gestión atiende la situación patológica que presente el niño en urgencias.

    Para que cumpla sus funciones, además de priorizar la asistencia, se exige como requisitos mínimos que:

    • Estabilice una parada cardiorrespiratoria.

    • Estabilice cualquier proceso patológico.

    • Emita un juicio sindrómico.

    • Derive en su caso, o dé una solución finalista

    • Asegure la continuidad del proceso asistencial y por ello debe proceder a una derivación correcta, tanto en la forma como en el medio, de manera que a cada paciente y a cada proceso se le garantice el nivel asistencial adecuado, al mismo tiempo que se mantenga el principio de equidad, de forma que la geografía no sea un factor discriminatorio.

    La cartera de servicio del área de urgencias tiene lo siguientes apartados:

    • Atención a la parada cardiorrespiratoria, al Politraumatizado y a la emergencia (urgencia vital).

    • Procedimientos de control y observación.

    • Procedimientos terapéuticos / diagnósticos.

    • Procedimientos diagnósticos

    • Procedimientos terapéuticos.

    • Traslados de pacientes

    • Atención a la demanda urgente

    1. ATENCIÓN A LA PARADA CARDIORESPIRATORIA, AL POLITRAUMATIZADO Y A LA EMERGENCIA (URGENCIA VITAL.)

    1.1 Aislamiento y control de la vía aérea y ventilación: Manejo básico y monitorización de la vía aérea.

    Oxigenoterapia

    Cánula de Guedell

    Cánulas orotraqueales

    Intubación. Indicaciones.

    Intubación Orotraqueal o nasotraqueal

    Cuidados del tubo endotraqueal.

    Ventilación con mascarilla y bolsa autohinchable.

    Ventilación mecánica para transporte

    Pulsioximetría, gasometría

    Mascarilla laríngea.

    Cricotiroidotomía y manejo de traqueotomía.

    1.2 Control cardiocirculatorio.

    Monitorización de FC y ECG.

    Desfibrilación y cardioversión.

    Marcapasos: externo

    Monitorización CO2 espirado invasivo y no invasivo

    Valoración radiológica y ecocardiográfica.

    Monitorización no invasiva de la presión arterial.

    1.3 Atención a politraumatizado.

    1.4 Atención al casi ahogamiento.

    1.5. Hipotermia y golpe de calor.

    1.6 Manejo de intoxicaciones graves

    1.7. Manejo de estados convulsivos.

    1.8. Manejo, control y administración de drogas protocolizadas.

    2. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL Y OBSERVACIÓN.

    Somatometría

    Toma y monitorización de la temperatura.

    Toma y monitorización no invasiva de la presión arterial.

    Monitorización electrocardiográfica continua

    Monitorización de la saturación capilar de O2 y del CO2 espirado

    Monitorización de la diuresis horaria y por turnos

    Control de fluidos, secreciones y excreciones: balance hídrico.

    Monitorización de los indicadores de las escalas de gravedad:

    De la insuficiencia respiratoria, del síndrome febril sin foco, del niño en coma

    Protocolos de administración de drogas y medicación.

    Dispositivos de alto flujo y ventilación no invasiva domiciliaria

    3. PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS / DIAGNÓSTICOS.

    • Canalización de vías venosas periféricas y centrales (subclavia, yugular y femoral). Venotomía, punción arterial.

    • Punción lumbar.

    • Punción suprapúbica

    • Uso de protocolos estandarizados de vías alternativas (intraósea y endotraqueal)

    • Sondaje vesical, nasogástrico.

    • Sistema de perfusión continua.

    • Maniobras de RCP básica y avanzada.

    • Paracentesis

    • Toracocentesis

    • Aspiración de secreciones.

    4 PROCEDIMIENTOS TERAPÉUTICOS

    4.1. Generales

    • Administración de aerosoles con aire y oxígeno.

    • Aerosolterapia con corticoides inhalados, broncodilatadores y adrenalina.

    • Oxigenoterapia.

    • Oxigenoterapia de alto flujo

    • Ventilación no invasiva.

    • Administración y manejo de medicaciones de urgencias.

    • Sedación y analgesia bajo protocolo.

    • Sedoanalgesia en procedimientos quirúrgicos

    • Anestesia local y tópica.

    • Lavado gástrico.

    • Manejo, control y administración de antídotos.

    • Cauterización de epistaxis.

    • Taponamiento nasal anterior.

    • Extracción de cuerpos extraños.

    • Procedimientos y protocolo de limpieza, aseo y cuidados corporales a bebes y a niños.

    4.2. Quirúrgicos

    • Sutura de heridas: directa, pegamento biológico, Friedrich.

    • Reducción manual de hernias

    • Vendaje compresivo.

    • Sedación- analgesia

    • Cura de quemaduras:

    • Cura expositiva

    • Cura cerrada

    4.3. Traumatología

    • Reducción de pronación dolorosa

    • Reducción de luxaciones: hombro, codo, falanges

    • Reducción no quirúrgica de fracturas

    • Inmovilización básica de lesiones traumáticas:

    • Férulas

    • Tipos de vendajes

    • Tracción en cama balcánico

    • Collaretes

    4.4 Atención paciente con patología de Cirugía Oromáxilofacial

    4.5 Atención paciente Cirugía Plástica

    4.6 Atención procedimientos diagnósticos y terapéuticos que requieran sedoanalgesia

    • Patología Cirugía Pediátrica

    • Patología Cirugía Oromaxilofacial

    • Patología Cirugía Plástica

    • Patología Traumatológica

    5 PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS:

    5.1. Del área de urgencias.

    • Extracción de muestras venosas, arteriales y capilares

    • Glucemia y cetonemia capilar

    • Fondo de ojo.

    • Otoscopia y rinoscopia, laringoscopia directa.

    • Punción lumbar.

    • Punción vesical suprapúbica.

    • Test rápido S. Pyogenes, SARS-CoV y Influenzae A y B.

    • Ecografía pie de cama

    • Point of care laboratorio: hemograma complete, electrolitos, glucemia, creatinina, urea, bilirrubina, gasometría y PCR.

    • Point of care bilirrubinometría transcutánea

    5.2 Del servicio de radiología;

    • RX y ECO Y TAC

    5.3 Del servicio de Hematología:

    • Hemograma completo, coagulación frotis periférico PDF

    5.4 Del servicio de laboratorio y análisis clínicos:

    • En sangre: Electrolitos glucemia, creatinina, urea, proteínas totales, bilirrubina, gasometría, PCR.

    • En orina elemental, tóxicos en orina.

    • Líquido cefalorraquídeo

    • Liquido pleural.

    5.5 Del servicio Microbiología:

    • Cultivo y antibiograma de sangre, líquidos corporales, secreciones

    • Pruebas moleculares para detección virus respiratorios y Filmarray muestras respiratorias y muestras de LCR

    6.PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

    • Educación de los padres: alimentación, higiene, cuidados generales y específicos.
    • Recomendaciones al alta de proceso de enfermedad
    • Recomendaciones al alta de medidas de prevención y promoción de la salud:
    • Hábitos de vida saludables
    • Prevención del episodio aparentemente letal
    • Prevención de la obesidad

    7.PROCEDIMIENTOS CON NECESIDAD DE CONSENTIMIENTO INFORMADO POR ESCRITO

    El artículo 8 de la Ley 41/2002 básica de autonomía de los pacientes dice que “el consentimiento será verbal por regla general”, pero que “se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente”.

    Puesto que no ha existido un posterior desarrollo de la ley que concrete cuáles son realmente los procedimientos que requieren el uso del consentimiento escrito, el Gobierno de Andalucía ha puesto en marcha un proyecto para establecerlos. Esta es la finalidad de este Catálogo de Formularios Escritos de Consentimiento Informado.

    El objetivo es facilitar a la ciudadanía y a los profesionales el listado de procedimientos en que, además de la forma verbal – que es siempre la más importante-, debe añadirse un procedimiento escrito, un formulario de consentimiento informado.

    En el resto de procedimientos que no aparecen en este catálogo el proceso de consentimiento informado debe ser verbal, con un registro adecuado del mismo en la Historia Clínica de la persona enferma o en caso de pacientes pediátricos de sus padres o tutores. (Art. 4 de la Ley 41/2002).

    En el Servicio de Urgencias pediátricas los procedimientos que requerirán consentimiento informado por escrito, son los siguientes:

    • Punción lumbar
    • Procedimientos de sedoanalgesia
    • Transfusión de hemoderivados
    • Paracentesis
    • Toracocentesis
    • Canalización vía central

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio