logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistencialflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Unidad de Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenteflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigadorflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Accesibleflechas menu superior
    • Atención a la Ciudadanía
    • Segunda opinión médica
    • ClicSalud
    • Salud Responde
    • Visita Responsable
    • Contacto y Ubicación
    • Participación ciudadana
    • Servicios Generales
    • Atención al Profesional
    • Información para profesionales
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Sostenibleflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
    • Derechos y Deberes
    • Cooperación Internacional
  • Asistencial
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Unidad de Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docente
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
  • Investigador
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Accesible
    • Atención a la Ciudadanía
    • Segunda opinión médica
    • ClicSalud
    • Salud Responde
    • Visita Responsable
    • Contacto y Ubicación
    • Participación ciudadana
    • Servicios Generales
    • Atención al Profesional
    • Información para profesionales
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
  • Sostenible
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
    • Derechos y Deberes
    • Cooperación Internacional
logo del blog

Residentes

. .
  • Inicio - Bienvenidos al hospital
    • Jefatura de Estudios
    • Comisión de Docencia
  • Especialidades
  • Plan Acogida EIR 2020
  • Ven a rotar con nosotros
  • Doctorado, Máster, cursos y congresos
  • Documentos de Interés
  • Agenda inFORMATIVA

  • Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /furanet/sites/hospitaluvrocio.es/web/htdocs/wp-content/themes/genesis-sample/interior_blog.php on line 366
  • Inicio - Bienvenidos al hospital
    • Jefatura de Estudios
    • Comisión de Docencia
  • Especialidades
  • Plan Acogida EIR 2020
  • Ven a rotar con nosotros
  • Doctorado, Máster, cursos y congresos
  • Documentos de Interés
  • Agenda inFORMATIVA
  • Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Docente » El Hospital

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    El Hospital


    Breve reseña histórica del H.U. Virgen del Rocío

    El  Hospital General fue inaugurado el 22 de enero de 1955. Más de medio siglo atendiendo pacientes y más de la mitad de ese tiempo formando residentes.

    De 1.938 a 1.963, tuvo lugar la etapa que se conoce como de armonización y desarrollo de los Seguros Sociales en nuestro país, creándose el Seguro obligatorio de Enfermedad (S.O.E.), las Mutualidades Laborales, el Instituto de Medicina e Higiene en el Trabajo, etc. Entre el Régimen General y los Regímenes Especiales de la Seguridad Social, un alto porcentaje de la población se convirtió en beneficiaria de los Servicios Sanitarios del Seguro de Enfermedad.

    Para atender con medios propios las necesidades de los asegurados, se construyeron en todo el país una serie de hospitales que se conocieron con el nombre de Residencias Sanitarias, para “diferenciarlas” de los centros sanitarios de internamiento de la Beneficencia llamados “Hospitales”. Las Residencias también se llamaban Instituciones Cerradas, que se diferenciaban de las Instituciones Abiertas (consultorios y ambulatorios) por el régimen cerrado, de internamiento (hospitalización), en el que se trataban a los pacientes. Estaban situados en las capitales de cada provincia generalmente. La de nuestra ciudad fue ubicada en la zona sur, en terrenos de la antigua Exposición de 1929.

    El centro se llamó Residencia García Morato hasta 1984, en que pasó a denominarse Hospital General (HG); contaba con once plantas y 690 camas, asignadas a los servicios de Medicina Interna, Cirugía y Especialidades, Ginecología y Pediatría. Posteriormente, coincidiendo con el aumento progresivo de demanda, que desbordaba las posibilidades del hospital, se construyen e incorporan nuevos centros:

    El 16 de Junio de 1.968 se inaugura el Hospital de Rehabilitación y Traumatología (HRT), con 325 camas y nuevas especialidades. A partir de la puesta en marcha de este segundo hospital, al conjunto formado se le denominó Ciudad Sanitaria Virgen del Rocío. Fue disponiendo de otros servicios, tales como la Escuela de Enfermeras (internas) ubicada en el actual Edificio de Laboratorios.

    Muy pronto dispuso de Formación Postgraduada MIR: La primera promoción se incorporó el 2 de mayo de 1969 y estuvo constituida por 24 Médicos Internos, algunos todavía en activo en 2008.

    Luego se construyó el Hospital Maternal, inaugurado el 16 de Abril de 1.971, con 356 camas y el Hospital Infantil, inaugurado el 1 de Mayo de 1.971, con 352 camas. Se dispone de edificios como una Central Térmica, Lavandería y Almacenes. Posteriormente se realizan los edificios del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y Anatomía Patológica (AP), inaugurados el 1 de Febrero de 1.978.

    Desde 1986, con motivo del Decreto regulador de los Hospitales y sus órganos de gobierno que se publica ese año, pasa la Ciudad Sanitaria a denominarse Hospital Virgen del Rocío. Desde el 29 de octubre de 1987, en que se firmó el convenio con la Universidad de Sevilla y se empezó a impartir docencia médica de pregrado (en aplicación de la Ley de Reforma Universitaria de 1986), se denominó Hospital Universitario Virgen del Rocío.

    Desde el 2 de Marzo de 1.992, se incorpora al centro hospitalario el antiguo Hospital Oncológico Provincial “Duque del Infantado” (que en 1929 fue el pabellón Vasco de la Exposición Iberoamericana) al que se da un uso general, con áreas especiales de Cirugía Mayor Ambulatoria y de Cuidados Paliativos; dispone de más de 100 camas.

    En todos estos centros del complejo sanitario, además de la atención a los pacientes asignados del área hospitalaria, se imparte docencia de pregrado médica y de enfermería, formación especializada de enfermería, formación continuada de todos sus estamentos (sanitarios y no sanitarios) y formación facultativa especializada postgraduada en 43 Unidades Docentes acreditadas (UD; médicos, farmacéuticos, psicólogos, biólogos, bioquímicos y radiofísicos).

    En el año 2006 se creó el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), en virtud de un convenio firmado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Incorporó un  proyecto innovador que permite la formación y desarrollo de la investigación traslacional y la formación MIR en nuestro Centro: el programa MIR HUVR-IBIS. El objetivo estratégico pretende generar sinergias y alianzas de investigación entre los diferentes servicios asistenciales y los grupos de investigación radicados en el IBIS creando la figura del MIR-investigador.

    El H.U.Virgen del Rocío en cifras

    Consulta la memoria del Hospital aquí: https://www.hospitaluvrocio.es/memoria

    persona trabajando en laboratorio

    Contacto

    persona trabajando en laboratorio

    Documentos de Interés

    persona trabajando en laboratorio

    Preguntas Frecuentes

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones COVID19

    Encuesta de satisfacción Azotea Azul

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones COVID19

    Encuesta de satisfacción Azotea Azul

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)