El Biobanco del HUVR-IBiS pertenece a la Red Nacional de Biobancos desde enero de 2010 y está integrado, desde enero de 2014, en la Plataforma de Biobancos de apoyo a la investigación en ciencias y tecnología de la salud de la Acción Estratégica en Salud 2013-2016 y 2017-2020. A nivel local, gracias a su vinculación con el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) se encuentra en una situación privilegiada para dar respuesta a la creciente demanda de muestras biológicas de los investigadores. Destacar también que el Biobanco realiza la gestión de muestras en varios proyectos y colaboraciones nacionales (a través de la plataforma Red Nacional de Biobancos) o internacionales, como el proyecto EuroEwing y la colaboración con The Hospital for Sick Children en Canadá.
Desde noviembre de 2012 el Biobanco HUVR-IBiS está autorizado por la Dirección General de Calidad, Desarrollo e Innovación de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía como nodo del Biobanco del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA). Esta autorización garantiza que el Biobanco cumple los requisitos expuestos en la Ley 14/2007 de Investigación Biomédica y en el Real Decreto 1716/2011.
El Biobanco del SSPA se encuentra organizado como un Biobanco en red, constituido por 26 nodos asociados en plataformas provinciales y un nodo de coordinación ubicado en Granada. El Biobanco del SSPA y con éste el nodo Biobanco HUVR-IBiS cuenta con el asesoramiento de comités de ética y científicos externos. Ambos ofrecen el asesoramiento necesario para el cumplimiento de los requisitos ético-legales en el manejo de muestras, la correcta manipulación y el almacenamiento de las muestras, así como su adecuada distribución y uso para investigación.
¿CÓMO SE TRABAJA EN EL BIOBANCO?
El nodo HUVR-IBiS del Biobanco del SSPA cuenta con procedimientos normalizados de trabajo que han sido científicamente consensuados. La creación de circuitos específicos de obtención de muestras en respuesta a las necesidades de los investigadores ha favorecido el trabajo cooperativo y la integración de equipos multidisciplinares, redundando todo ello en un apoyo más amplio a la actividad investigadora.
¿QUÉ SERVICIOS OFRECE EL NODO HUVR-IBIS DEL BIOBANCO DEL SSPA?
El Biobanco dispone de una cartera de servicios amplia y versátil, ajustable a las necesidades de cada investigador. Esta cartera va más allá de la provisión de muestras en sentido estricto y, en el momento actual, se fundamenta en cinco pilares: provisión, procesamiento, preservación y custodia de muestras, asesoramiento y formación. Como parte de un Biobanco en red existe una plataforma de recursos organizada para poder ofrecer muestras y datos asociados en el formato que el investigador especifique, así como servicios de procesado, preservación y asesoría al investigador para la custodia, toma y procesado de muestras requeridas.
El nodo Biobanco HUVR-IBiS en concreto ofrece los siguientes servicios:
CONCEPTO | PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE TRANSFORMACIÓN DE MUESTRAS |
Provisión de muestras en fresco_sangre y órgano (donación completa) (captación circuito 1) | Estabilización y tratamiento |
Provisión de muestras en fresco_tejidos en fresco (captación mediante circuito 2) | Estabilización y tratamiento |
Provisión sección en portaobjetos fijada (captación mediante circuito 2) | Caracterización fenotípica |
Provisión sección en tubo fijada (sección de 10 micras). captación mediante circuito 2 | caracterización fenotípica |
Provisión sección en tubo congelada _sección de 20 micras (captación mediante circuito 2) | caracterización fenotípica |
Provisión sección en portaobjetos congelada (captación mediante circuito 2) | Caracterización fenotípica |
Provisión sección de matriz de muestras (TMA)_50 muestras (captación mediante circuito 2) | Caracterización fenotípica |
Provisión de suero_500 ul (captación mediante circuito 2) | Estabilización y tratamiento |
Provisión de plasma_500 ul (captación mediante circuito 2) | Estabilización y tratamiento |
Provisión de adn_1 microgramo (captación mediante circuito 1) | Extracción y control de calidad de ADN |
Provisión de muestras en fresco_sangre. (por muestra) (captación circuito 1) | Estabilización y tratamiento |
Provisión de tejido congelado en oct (bloque completo) | Estabilización y tratamiento |
Provisión de datos clínicos, diagnóstico disponibles en los SSII | No procede |
Provisión de datos clínicos, diagnóstico a recoger de los SSII asistenciales | No procede |
Congelación de tejido o células con criopreservante | Estabilización y tratamiento |
Congelación de tejido o células sin criopreservante | Estabilización y tratamiento |
Inclusión en parafina de tejido o células | Estabilización y tratamiento |
Sección en tubo congeladas | Caracterización fenotípica |
Sección en tubo fijadas | Caracterización fenotípica |
Sección en portaobjetos congeladas | Caracterización fenotípica |
Sección en portaobjetos fijadas | Caracterización fenotípica |
Construcción de una matriz de tejidos (MTA) | Caracterización fenotípica |
Tinción histoquímica | Caracterización fenotípica |
Tinción inmunohistoquímica | Caracterización fenotípica |
Valoración morfológica y/o fenotípica manual de una matriz de tejidos | Caracterización fenotípica |
Valoración manual morfológica y/o fenotípica de sección histológica o citológica | Caracterización fenotípica |
Custodia de muestras -80ºc (coste anual por muestra) | no procede |
Custodia de muestras -20ºc (coste anual por muestra) | no procede |
Custodia de muestras 4ºc (coste anual por muestra) | no procede |
Registro de muestras en custodia | No procede |
Adicionalmente, el nodo HUVR-IBiS del Biobanco del SSPA gestiona la plataforma IOdetectTM (BMS), para la determinación del biomarcador PD-L1. El HUVR es centro de referencia para la citada determinación, y el nodo se encarga, en colaboración con la Unidad de Gestión Clínica de Anatomía Patológica, de la realización técnica de la misma. En ese contexto, además, el nodo participa en la preparación de los controles nacionales de calidad de los módulos de patología de mama y patología molecular (mutaciones de EGFR), desde, de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), desde 2015 y 2018 respectivamente.
En lo relativo a los ensayos clínicos procedentes de diferentes unidades (Oncología Médica, Oncología pediátrica, Hematología, Digestivo, etc.) el nodo Biobanco HUVR-IBiS realiza el control documental y el registro de salida de material biológico de todos ellos. En algunos casos realiza también el procesado de las muestras.
Para saber más puede consultar la web del Biobanco SSPA:
https://biobanco.csalud.junta-andalucia.es/salud/biobanco/es