¿Qué se ha hecho? Es un examen radiológico que usa radiaciones ionizantes para la obtención de imágenes precisas del organismo y que en su caso, ha precisado de la administración de Medios de Contraste Yodado. El Contraste Yodado es un medicamento que se inyecta en vena, con la finalidad de realzar las estructuras internas y alcanzar un diagnóstico médico. Este…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? Cuando se realiza una arteriografía o flebografía unos de los hallazgos que puede ser tratado es la existencia de estenosis (estrechez en el vaso) u oclusiones que dificulten o impidan el paso de sangre por el vaso. Se puede realizar una dilatación con catéter balón (angioplastia) de la zona estenosada u ocluida, o la colocación de un…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? El examen angiográfico permite observar el estado de sus vasos sanguíneos arteriales mediante el empleo de rayos X, contraste iodado y diferentes catéteres diagnósticos introducidos mediante punción de arteria femoral (pierna), braquial o radial(brazo) tras infiltración de anestésico local. La finalidad del procedimiento realizado es la de alcanzar un diagnóstico de posibles patologías del territorio arterial estudiado,…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? Es un procedimiento invasivo guiado por pruebas de imagen, que consiste en recoger muestras de tejido de una zona anómala de la mama (microcalcificaciones, distorsiones, pequeños nódulos no visibles por ecografía, etc) mediante aguja gruesa. Cuidado del sitio de la biopsia Déjese el apósito en el sitio de la biopsia hasta tres días después de ésta….
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? Se trata de un procedimiento invasivo cuya finalidad es la obtención de tejido de lesiones localizadas en diferentes órganos (hígado, pulmón, riñón, páncreas, adenopatías, pleura…) guiadas mediante Tomografía Computerizada (TC) o ecografía, por medio de punción-aspiración con aguja fina (PAAF), u obtención de una muestra de tejido de mayor calibre mediante aguja gruesa (BIOPSIA). Se realizan controles…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? Se trata de la toma de muestras de tejido para posterior estudio anatomo-patológico. Mediante punción de vena yugular interna derecha se accede a venas hepáticas o vena renal derecha y se obtienen varios cilindros de parénquima que se remiten a laboratorio para diagnóstico histológico. Se realiza en los casos en los que está contraindicada la biopsia percutánea…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? La CUMS es una prueba de diagnóstico por la imagen consistente en la realización de una serie de radiografías del aparato urinario (uretra y vejiga), habiendo introducido primero un contraste a través la uretra. Esta prueba va a permitir la valoración y funcionalidad del aparato urinario al radiólogo y va a facilitar el diagnóstico al médico que…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? La Dacriocistografía (DCG) es una prueba de diagnóstico por la imagen consistente en la realización de una serie de radiografías del aparato lagrimal, habiendo introducido primero un contraste en su interior. Esta prueba va a permitir la funcionalidad del sistema lagrimal y la localización de obstrucciones del mismo al radiólogo y va a facilitar el diagnóstico al…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? Consisten en la oclusión de un vaso arterial o venoso con diferentes sustancias o dispositivos intravasculares que puede emplearse en casos de hemorragia, malformaciones arteriovenosas o tratamiento de algunos tipos de patología tumoral o que requieran la exclusión de un determinado territorio. Las complicaciones y cuidados posteriores son los mismos que para los abordajes arterial o venoso,…
¿Y DESPUÉS, QUÉ…? La resonancia magnética nuclear (RM) es un examen médico no invasivo que ayuda a que los médicos diagnostiquen y traten enfermedades. La RM emplea un campo magnético potente para crear imágenes detalladas de los órganos, tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto de las estructuras internas del cuerpo. La RM no utiliza radiaciones ionizantes (rayos X). ¿Qué…