Las pruebas de imagen están jugando un papel clave en el manejo de los pacientes con infección COVID-19. La ecografía pulmonar es una técnica desarrollada en gran medida en las últimas décadas, muy recomendada para el diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda, satisfaciendo la necesidad de una gestión rápida y precisa aportando un enfoque visual de la situación…
La principal característica del manejo en la UCI del paciente con la enfermedad Covid19 es la situación de insuficiencia respiratoria grave que precisa soporte ventilatorio, pudiendo estar asociado a fracaso multiórgano, en unas condiciones de aislamiento y medidas de protección elevadas de los profesionales para evitar su contagio. La formación específica de todo los profesionales es una de las claves…
Los pacientes COVID-19 con neumonía bilateral desarrollan hipoxemia grave que requieren varias maniobras de prono en un número elevado de sesiones. Por ello es necesario planificar la maniobra y asegurar la disposición de los aparatos garantizando así la seguridad del paciente y la prevención de las complicaciones. Además, dado el potencial riesgo de contagio de varios profesionales durante la técnica,…
El manejo de la vía aérea y en especial la intubación orotraqueal (IOT) es una técnica que exige una adecuada capacitación del personal que la realiza y una correcta organización del procedimiento para que se realice con éxito. Estas condiciones se intensifican en el caso del COVID-19 donde existe un riesgo añadido de contaminación del personal implicado en su realización. …
La parada cardiorrespiratoria (PCR) es una complicación poco frecuente en el paciente con COVID-19 pero cuando ocurre requiere un manejo inmediato y dirigido a restablecer la función cardiorrespiratoria del paciente. La reanimación cardiopulmonar (RCP) en este contexto, si tenemos en cuenta las caracteristicas de estos pacientes y las cirscunstancias en las que ocurre, requiere un organización específica y diferente a…
La mayoria de los pacientes críticos que sufren una infección por SARS-Cov-2 son mayores de 65 años y/o con comorbilidades que conllevan un mayor riesgo de desnutrición y por tanto un peor pronóstico a corto y medio plazo. Éste hecho condiciona un aumento de la morbimortalidad y de la estancia tanto en UCI como hospitalaria. En el presente documento pretendemos…
La inestabilidad hemodinámica y/o el shock es una caracteristica poco frecuente en el paciente con COVID-19 pero su aparición obliga a un manejo individualizado y guiado por objetivos. Por otro lado, las arritmias cardiacas son frecuentes y de origen multifactorial, requieren una valoración de la situación metabólico/iónica del pacientes y las posibles interacciones farmacológicas. Si tenemos en cuenta las peculiaridades…
Limpieza de la Sonda de la ECO Transesofágica se ha convertido en una prioridad para el servicio por el alto coste de mantenimiento y reemplazo de la misma. En este video mostramos como limpiar la Sonda Transesofágica en solo 3 pasos:
El dolor y el miedo han sido, y seguirán siendo, los recuerdos más frecuentes que refieran los pacientes tras su ingreso en la UCI. Este protocolo pretende facilitar el manejo de la analgesia-sedación y mejorar, en la medida de lo posible, la mejor recuperación del paciente en lo físico y en lo psicológico. Para su elaboración la Dra. Cid Cumplido …
Los paciente con COVID-19 pueden presentar hipoxemia grave y refractaria a las medidas habituales y en determinados casos requieren una terapia de soporte respiratorio con membrana de oxigenación extracorporea (ECMO). A su vez, se han descrito cuadros de miocarditis aguda con shock cardiogénico secundario que también pueden requerir una terapia de soporte circulatorio avanzado con ECMO. Para ello, junto con…