logo hospital universitario virgen del rocio
  • Asistenciaflechas menu superior
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docenciaflechas menu superior
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigaciónflechas menu superior
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadaníaflechas menu superior
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestiónflechas menu superior
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
  • Asistencia
    • Unidades
    • Servicios de referencia
    • Trasplantes
    • Calidad
    • Estrategia de Cuidados
    • Píldoras de salud
  • Docencia
    • Universitario
    • Residentes
    • Formación Continuada
    • Manuales clínicos
  • Investigación
    • Plataforma ISCIII de investigación clínica del HUVR-IBIS
    • Innovación
    • FISEVI
    • IBIS
  • Ciudadanía
    • Información y Atención a la Ciudadanía
    • Contacto y Ubicación
    • Participación comunitaria
    • Preguntas más frecuentes
    • Noticias
    • Agenda
    • Encuesta consultas externas
  • Gestión
    • Gestión Ambiental
    • Plataforma Logística
    • Gestión Económica
    • Memorias
logo del blog

Ginecología y Patología mamaria

. .
  • Inicio
  • Hospitalización
  • Actividad asistencial
    • Patología mamaria
    • Comisiones Quirúrgicas
    • Consulta de oncología
    • Consulta de preservación de la fertilidad
    • Consulta de Enfermería de Mama
    • Endometriosis
    • Prevención de cáncer heredofamiliar
    • Patología cervical
    • Suelo pélvico
  • Píldoras de salud
  • Participación ciudadana
  • Contacto y ubicación
  • Inicio
  • Hospitalización
  • Actividad asistencial
    • Patología mamaria
    • Comisiones Quirúrgicas
    • Consulta de oncología
    • Consulta de preservación de la fertilidad
    • Consulta de Enfermería de Mama
    • Endometriosis
    • Prevención de cáncer heredofamiliar
    • Patología cervical
    • Suelo pélvico
  • Píldoras de salud
  • Participación ciudadana
  • Contacto y ubicación
  • Directora de la Unidad y Jefe de Servicio:

    María Ángeles Martínez Maestre

    Referente de Cuidados:

    Adoración López Sotos

    Usted está en:

    Hospital Universitario Virgen Del Rocío » Unidades de Gestión Clínica » Ginecología y Patología Mamaria » Prevención del cáncer ginecológico

    Share on Facebook
    Facebook
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Email this to someone
    email
    Print this page
    Print
    icono torre hospital universitario virgen del rocio

    Prevención del cáncer ginecológico


    Desde la Unidad de Gestión Clínica de Ginecología y Patología Mamaria los profesionales que la atendemos le recomendamos realice los siguientes consejos para prevenir el cáncer ginecológico:

    Realice citologías ginecológicas periódicas (cada 3 años si son normales) en su Centro de Salud entre los 25 y los 65 años de edad.

    Inclusión a partir de los 50 años en el Programa de Diagnóstico Precoz del Cáncer de Mama mediante la realización de mamografía cada dos años. Si aún no se las ha realizado contacte con su Centro de Salud o con Salud Responde.

    En caso de ser una mujer menopáusica consulte con su médico inmediatamente en caso de tener un sangrado genital.

    Le recomendamos el uso de una dieta rica en fibra y vegetales y pobre en grasas saturadas. La grasa “mala” se encuentra en cantidades relativamente altas en muchas carnes y lácteos, como la leche entera, el queso, la mantequilla y la nata. Muchos alimentos preparados tienen una gran cantidad de grasas saturadas: desde postres al horno, como tartas y galletas, hasta pizzas y empanadas. Aunque suene sorprendente, también pueden encontrarse en algunos productos vegetales: el aceite de coco y el aceite de palma son altos en grasas saturadas. La dieta mediterránea se ha mostrado eficaz para la prevención del cáncer en general.

    comida mediterraneaLa dieta mediterránea está basada en:

    • Comidas a base de vegetales, con sólo pequeñas cantidades de carne de res y pollo
    • Más porciones de granos enteros, frutas y verduras frescas, nueces y legumbres
    • Alimentos que en forma natural contengan cantidades altas de fibra
    • Pescado
    • Aceite de oliva como la fuente principal de grasa empleada para preparar los alimentos. Este aceite es una grasa saludable y monoinsaturada
    • Alimentos que se preparan y sazonan de manera simple, sin salsas ni jugos de la carne

    persona trabajando en laboratorio

    Contacto y ubicación

    icono botom de subir al principio de la web

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra politica de privacidad. Aceptar Leer Más.

    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube
    logo junta de andalucia
    logo de red social facebook logo de red social twitter logo de red social instagram logo de red social youtube

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio

    Ciudadania

    Contacto

    Visita Responsable

    Especialidades

    Participación

    Preguntas frecuentes

    Donaciones

    Historia del hospital

    Profesionales

    Formación Continuada

    Atención al Profesional

    Publicaciones

    Sindicatos

    Organigrama

    Sesiones

    Servicio de electromedicina

    Manuales Clínicos

    Proveedores

    Perfil del Contratante

    Gestión Económica

    Instituciones

    Medios de comunicación

    Unidad de Comunicación

    Noticias

    Hospital Social

    Manual de Identidad Corporativa

    Política Editorial

    Política de Privacidad

    Nota Legal

    Accesibilidad (AA)

    Mapa del sitio